Connecting Waterpeople
GS Inima Environment
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Asociación de Ciencias Ambientales
Lama Sistemas de Filtrado
POSEIDON Water Services
Sacyr Agua
Grupo Mejoras
Catalan Water Partnership
Fundación CONAMA
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Bentley Systems
Samotics
ADECAGUA
ACCIONA
Schneider Electric
ELECTROSTEEL
Adasa Sistemas
RENOLIT ALKORPLAN
Arup
IAPsolutions
ICEX España Exportación e Inversiones
Autodesk Water
Minsait
Xylem Water Solutions España
Cajamar Innova
Netmore
VEGA Instrumentos
Rädlinger primus line GmbH
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Aqualia
Filtralite
ESAMUR
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Fundación Botín
Gomez Group Metering
KISTERS
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Badger Meter Spain
BGEO OPEN GIS
Hidroconta
AMPHOS 21
Baseform
Aganova
AGENDA 21500
ProMinent Iberia
Almar Water Solutions
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
HRS Heat Exchangers
Red Control
Open Intelligence
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
TEDAGUA
SCRATS
FACSA
LACROIX
Molecor
Global Omnium
Kamstrup
ONGAWA
Canal de Isabel II
Ingeteam
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
FENACORE
AECID
Smagua
Barmatec
ISMedioambiente
Saint Gobain PAM
ANFAGUA
Vodafone Business
Amiblu
Terranova
Xylem Vue
TecnoConverting
CAF
J. Huesa Water Technology
MonoM by Grupo Álava

Se encuentra usted aquí

Nuevos materiales de bajo coste para depurar aguas residuales

  • Nuevos materiales coste depurar aguas residuales
  • Un equipo científico del Grupo de Ingeniería Química y Ambiental de la URJC ha realizado un estudio, en colaboración con Repsol, basado en técnicas de carbonización hidrotermal de residuos orgánicos.

En la investigación realizada por el Grupo de Ingeniería Química y Ambiental (GIQA) se prepararon materiales carbonosos a partir del sólido obtenido mediante el tratamiento de carbonización hidrotermal (HTC, por sus siglas en inglés, Hydrothermal Carbonization) de residuos orgánicos. Esta técnica es un proceso térmico que implica la conversión de materia orgánica en materiales carbonosos en condiciones de alta temperatura y presión en presencia de agua. Durante el proceso, los compuestos orgánicos presentes en los materiales se descomponen, dando lugar a la formación de un residuo carbonoso, conocido como hidrochar, que tiene propiedades similares al carbón y puede ser utilizado en múltiples aplicaciones. “Este proceso se considera una opción prometedora para la gestión de residuos orgánicos y la obtención de materiales carbonosos con aplicaciones diversas. Sin embargo, para conseguir una estructura porosa altamente desarrollada en estos materiales, se requiere de procesos de activación físicos y químicos a elevada temperatura”, explica Isabel Pariente, investigadora del grupo GIQA y coautora del artículo publicado en la revista Catalysis Today.

Esta técnica es un proceso térmico que implica la conversión de materia orgánica en materiales carbonosos en condiciones de alta temperatura y presión en presencia de agua

En este trabajo, se empleó un hidrochar proveniente de la carbonización hidrotermal de lodos de digestión anaerobia —proceso por el cual microorganismos descomponen material biodegradable en ausencia de oxígeno— de una planta de tratamiento de aguas residuales. “Sin embargo, durante los procesos de HTC se genera un efluente acuoso, que es potencialmente tóxico y que hay que tratar adecuadamente”, explica la investigadora de la URJC. Para ello se ha propuesto un proceso de oxidación húmeda catalítica. Durante este proceso, se pueden formar radicales libres, como los radicales hidroxilos, que son altamente reactivos y pueden atacar y degradar eficientemente la materia orgánica presente en los efluentes. “Los catalizadores carbonosos, como los hidrochar pueden mejorar la eficiencia de estos procesos al proporcionar centros activos para la adsorción y la generación de radicales libres. Además, estos catalizadores a menudo son considerados opciones atractivas debido a su sostenibilidad y capacidad para reducir subproductos no deseados”.

Los resultados obtenidos sugieren que estos materiales de bajo coste podrían ser prometedores para el tratamiento de efluentes de HTC utilizando el hidrochar obtenido del mismo tratamiento de residuos, cerrando, por tanto, el ciclo hacia una economía circular.

Esta investigación forma parte del proyecto UPGRES, que tiene como principal objetivo investigar en la integración de diferentes transformaciones mediante rutas biotecnológicas, termoquímicas y catalíticas, incluyendo tecnologías innovadoras, como la producción de microalgas o la carbonización hidrotérmica. Además, para minimizar el impacto medioambiental, el proyecto aborda la descontaminación de los efluentes finales mediante procesos basados en la oxidación.

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda