Connecting Waterpeople
KISTERS
Fundación CONAMA
ISMedioambiente
RENOLIT ALKORPLAN
Filtralite
Adasa Sistemas
Grupo Mejoras
Terranova
Smagua
ONGAWA
Gomez Group Metering
Amiblu
Saint Gobain PAM
ESAMUR
Minsait
ICEX España Exportación e Inversiones
Hidroconta
Vodafone Business
CAF
ADECAGUA
Autodesk Water
Molecor
J. Huesa Water Technology
Bentley Systems
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
LACROIX
AMPHOS 21
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Sacyr Agua
Catalan Water Partnership
Baseform
MasOrange
Arup
HRS Heat Exchangers
Samotics
AECID
Kamstrup
Schneider Electric
ACCIONA
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Canal de Isabel II
Aganova
MonoM by Grupo Álava
Ingeteam
VEGA Instrumentos
Almar Water Solutions
BGEO OPEN GIS
Aqualia
Badger Meter Spain
TEDAGUA
ELECTROSTEEL
Global Omnium
FACSA
ANFAGUA
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
TecnoConverting
Xylem Water Solutions España
Red Control
SCRATS
Open Intelligence
FENACORE
AGENDA 21500
ProMinent Iberia
Asociación de Ciencias Ambientales
Barmatec
Cajamar Innova
GS Inima Environment
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Netmore
Rädlinger primus line GmbH
Xylem Vue
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
POSEIDON Water Services
Lama Sistemas de Filtrado
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
IAPsolutions
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
Fundación Botín

Se encuentra usted aquí

México refuerza el protocolo de emergencias hidráulicas

Sobre la Entidad

CONAGUA
La Comisión Nacional del Agua fue creada el 16 de enero de 1989, con la misión de administrar y preservar las aguas nacionales para lograr su uso sustentable.
  • David Korenfeld, director de Conagua (imagen de archivo)
  • La actualización de esta estrategia contó con la participación de todas las áreas de la Institución 
  • Se incluye por primera vez el periodo de estiaje, la etapa de preparación y vigilancia, y la alerta

La corresponsabilidad de los gobiernos federal, estatal y municipal y la participación de la sociedad son fundamentales para prevenir y reducir los riesgos que pueden generar los fenómenos hidrometeorológicos. Por esta razón, la Comisión Nacional del Agua (Conagua) actualizó su Protocolo de Emergencias, donde se establecen las acciones a desarrollar, antes, durante y después de las emergencias

Estos procedimientos incluyen una estrecha colaboración con la Coordinación Nacional de Protección Civil, de la Secretaría de Gobernación, así como con los gobiernos de los estados y los municipios, para poner a su disposición de manera oportuna la información relativa a los fenómenos hidrometeorológicos, coadyuvar en la mitigación de las contingencias y contribuir al restablecimiento de la normalidad, después de las afectaciones.

En la actualización de este protocolo participaron todas las áreas de la Conagua, principalmente, las Subdirecciones Generales de Infraestructura Hidroagrícola, de Administración, Técnica y de Agua Potable, Drenaje y Saneamiento, así como de las Coordinaciones Generales de Atención de Emergencias y Consejos de Cuenca y de Comunicación y Cultura del Agua.

En la fase “Antes de la emergencia”, que va de diciembre a mayo, se incluye (por primera vez) el periodo de estiaje, la etapa de preparación y vigilancia, y la alerta. Es entonces cuando se planifican, preparan y definen estrategias y mecanismo de actuación, acopio de material y equipo, se fortalece la organización y la coordinación interna, se suman esfuerzos de las autoridades de los tres órdenes de Gobierno.

La fase propiamente de “Alerta” incluye avisos a las autoridades implicadas, particularmente a las diferentes áreas de Protección Civil, a nivel nacional y estatal, sobre las condiciones meteorológicas o hidrológicas que pudieran generar una situación de emergencia.

En este periodo el monitoreo de las condiciones meteorológicas, la coordinación interinstitucional, la planeación y preparación de recursos económicos y materiales, así como la revisión de las obras hidráulicas, son fundamentales para estar mejor preparados, detectar y reducir riesgos.

En la fase “Durante la Emergencia”, que inicia cuando el impacto del fenómeno meteorológico es inminente y se mantiene durante el desarrollo de las condiciones que generaron la contingencia, se realizan actividades de protección directa a la población y a la infraestructura hidráulica, mediante diversas obras.

La comunicación efectiva con las autoridades y la población es fundamental, durante este lapso, debido a que de ello depende la actuación oportuna.

Asimismo, las Brigadas de Protección a la Infraestructura y Atención de Emergencias (PIAE), destacadas en todo el país, tienen un papel fundamental en el desalojo de agua en regiones inundadas y en el apoyo a los municipios en el desazolve y la limpieza de las redes de drenaje. En los 20 Centros Regionales de Atención a Emergencias, además de operar equipos como plantas generadoras de energía y de potabilización de agua para garantizar el abasto a instituciones de salud y a la población, realizan obras de emergencia como el levantamiento de bordos de protección.

En este protocolo, se considera la fase “Después de la Emergencia” a partir del momento en que concluye la contingencia, y se prolonga hasta el restablecimiento de las condiciones en las zonas afectadas.

En esta etapa se realizan tareas de evaluación del estado de infraestructura hidráulica, se actualiza el Atlas Nacional de Riesgos por Inundación, se efectúan acciones de rehabilitación y limpieza, se reparan los daños más relevantes, y se brindan servicios básicos de agua potable, saneamiento y riego.  

Suscríbete al newsletter

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.

La redacción recomienda