Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
NTT DATA
IAPsolutions
Lama Sistemas de Filtrado
Asociación de Ciencias Ambientales
Agencia Vasca del Agua
Vodafone Business
Terranova
Baseform
TecnoConverting
J. Huesa Water Technology
FENACORE
TFS Grupo Amper
Arup
Esri
Almar Water Solutions
EVIDEN
ADECAGUA
Hach
EMALSA
AGENDA 21500
CAF
Sivortex Sistemes Integrals
HRS Heat Exchangers
AGS Water Solutions
SCRATS
DATAKORUM
Autodesk Water
Schneider Electric
ACCIONA
Confederación Hidrográfica del Segura
Global Omnium
Laboratorios Tecnológicos de Levante
LABFERRER
MOLEAER
LACROIX
Aganova
MonoM by Grupo Álava
Likitech
Hidroconta
AMPHOS 21
Molecor
ISMedioambiente
Idrica
Minsait
Fundación CONAMA
ESAMUR
Hidroglobal
Gestagua / SAUR Spain
GS Inima Environment
Aqualia
KISTERS
Rädlinger primus line GmbH
ICEX España Exportación e Inversiones
RENOLIT ALKORPLAN
AECID
FLOVAC
EPG Salinas
Vector Energy
Qatium
IRTA
Red Control
Ens d'Abastament d'Aigua Ter-Llobregat (ATL)
Sacyr Agua
Xylem Water Solutions España
Fundación Biodiversidad
TEDAGUA
Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento del Perú
Filtralite
Smagua
Ministerio de Ciencia, Innovación y Universidades
Amiblu
ANFAGUA
Saint Gobain PAM
Prefabricados Delta
Catalan Water Partnership
Ingeteam
SDG Group
TRANSWATER
Ministerio de Medio Ambiente y Agua de Bolivia
s::can Iberia Sistemas de Medición
Kamstrup
Barmatec
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Siemens
Cajamar Innova
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
Fundación Botín
Grupo Mejoras
ONGAWA
Consorcio de Aguas de Asturias
Adasa Sistemas

Se encuentra usted aquí

Gran Canaria: lluvias de relieve

Sobre el blog

Jaime J. González Gonzálvez
Geógrafo contemplativo de presas. Una visión de las obras hidráulicas y no simples definiciones (Gran Canaria / Islas Canarias). Información al público, educación y crítica creadora. © textos y fotografías
  • Gran Canaria: lluvias relieve

En el artículo Captadores de agua de niebla en Gran Canaria: función de la cultura correspondiente [12/03/2018] aportamos un viejo MAPA con las características pluviométricas de Gran Canaria, representación espacial que fue realizada en los años 80 [sXX] por el técnico del Servicio Hidráulico de Las Palmas Jaime González Pérez. Las zonas de máxima pluviometría son el Pinar de Tamadaba, los Pinos de Gáldar-Llanos de Constantino y Cruz de los Llanos-Presa de Cuevas Blancas. Las zonas de depresión pluviométrica son los barrancos de la Aldea (Caldera de Tejeda), Agaete, Guiniguada y Tirajana

Dicen los científicos locales del sXXI que en Canarias existe una tendencia general, aunque con poca significación estadística, hacia la disminución de las precipitaciones [véase Dorta, P. et al. (2018). El calentamiento global en el Atlántico Norte Suroriental. Cuadernos Geográficos 57 (2), 27-52]; mientras que los técnicos del sXX, que instalaron los aparatos de las estaciones, se relacionaron con los observadores, recopilaron los datos, hicieron las correcciones oportunas y confeccionaron aquellos mapas pluviométricos de Gran Canaria, sólo observaron y reconocieron las realidades más absolutas: las de la geografía.    


Características pluviométricas [JGP]

Simón Benítez Padilla escribió en la Memoria del Plan de Obras Hidráulicas (1947) que las tormentas de grandes aguaceros son casi desconocidas en Gran Canaria y que su régimen de lluvias es primordialmente de orden orográficoA finales de la década de 1950 dos ingenieros [los presistas Alonso Vega y Cañas Barrera] realizaron un estudio hidráulico sobre las observaciones pluviométricas posteriores a 1948. Las conclusiones fueron que la zona de mayor precipitación coincide sensiblemente con la de mayor altitud de la isla; el gradiente de precipitación es mucho más fuerte en la zona Norte que en la zona Sur; y la zona Norte es más lluviosa que la zona Sur


Cuencas interiores -barrancos- y cuencas litorales (1959)


Según estudio de 1959

Jaime González Pérez incluyó a lápiz la precipitación anual media de los barrancos y las vertientes litorales [serie 30 años hasta 1981] en el cuadro de aquel primitivo estudio de 1959: 30 años de datos de los técnicos que instalaron los aparatos de las estaciones, se relacionaron con los observadores, recopilaron los datos, hicieron las correcciones oportunas y confeccionaron los mapas pluviométricos de Gran Canaria. En Gran Canaria llueve por barrancos


Precipitación anual media de los grandes barrancos y de las cuencas litorales

Emilio Fernández González, uno de los más profundos conocedores de las lluvias de Gran Canaria, fue el técnico que comenzó en 1935 a recopilar datos y a instalar aparatos en la ínsula [salvo los dos primeros que fueron instalados por la Sociedad City of Las Palmas Water and Power]. En 1950 defendió que en Gran Canaria también llueve, en la misma forma que en cualquier otro continente [El Continente en miniatura: sus lluvias], porque disponemos de nuestros correspondientes aguaceros [lluvias torrenciales que marcan fechas en la meteorología de un país] y porque en nuestro territorio insular unos años son secos y otros muy lluviosos, con grandes diferencias. 

Posteriormente, en su Mapa pluviométrico de la isla de Gran Canaria (1968), Emilio resaltó la aparición de los tres núcleos de máxima pluviometría: La Retamilla, Cuevas Blancas y Tamadaba. En este magnífico artículo aportó que en el año 1955/56 se llegó a los 2.043 litros en 80 días en La Retamilla pero en el año 1962/63 fueron 2.238 litros en 73 días. En el otro núcleo donde se rebasan los 1.000 litros por metro cuadrado y año es el de Cuevas Blancas, donde en 1955/56 se alcanzaron los 2.413 litros en 114 días, mientras que en 1962/63 se alcanzó la máxima de 2.508 litros. Según Fernández González, si observamos la posición de estos dos grandes núcleos, así como la forma dominante de las isoyetas, vemos que corresponden sensiblemente (con un pequeño desplazamiento hacia el Este) con la dorsal o mayores cotas de la isla, lo que nos lleva a la conclusión de que, en su mayoría, las lluvias de Gran Canaria son lluvias de relieve.

El tercer núcleo, de menor importancia, se forma casi todos los años y se corresponde con el Pinar de Tamadaba. En este núcleo se alcanza una media de 653 litros en 86 días, donde también en el año 1962/63 se llegó a los 1.059 litros en 94 días, pero a diferencia de los anteriores, no fue en el 55/56 cuando se alcanzó la máxima, sino en el 53/54, con 1.196 litros en 130 días.


Mapa pluviométrico de Gran Canaria (16 años de observación ininterrumpida) 

 Los técnicos del sXX sólo observaron y reconocieron las realidades más absolutas: las de la geografía

Respecto a las depresiones geográficas, Fernández González dice que el mayor barranco de Gran Canaria -la gran cuenca del Barranco de La Aldea- es un gran bache en cuanto a las precipitaciones, pero también es interesante destacar el bajón producido en las lluvias en la cuenca del Barranco de Coruña [Barranco de Agaete], formándose una especie de cañón que comunica con la cuenca de La Aldea [Caldera de Tejeda]. Lo propio sucede en la Cruz de Tejedacañón que atraviesa la cumbre y que deja a derecha e izquierda los dos núcleos de mayor lluvia: La Retamilla y Cuevas Blancas


Precipitación anual 734 mm

Por último, dicen los científicos locales, respecto al cambio climático, que la gran irregularidad de las precipitaciones impide obtener resultados del todo concluyentes y la significación estadística resulta ser escasa [Dorta, P. et al., 2018]. Por tanto, en Gran Canaria debemos seguir comprendiendo la realidad [la Naturaleza] a partir de las observaciones y análisis que realizaron los profesionales que instalaron los aparatos de las estaciones, se relacionaron con los observadores, recopilaron los datos, hicieron las correcciones oportunas y confeccionaron los mapas pluviométricos de Gran Canaria hasta finales de la década de 1980Sus comentarios, impresiones y datos siguen siendo creaciones autónomas verdaderas. Los técnicos de ayer hablan de lluvias abundantes, excepcionales, extraordinarias o importantes en sus notas, informes, artículos... con tormentas de grandes aguaceros [no desconocidas] que dan lugar a crecidas violentas. Las lluvias de Gran Canaria son lluvias de relieve, otra cosa es el origen. 

Expresión personal.

Suscríbete al newsletter

Newsletters temáticos que recibirás

Los datos proporcionados serán tratados por iAgua Conocimiento, SL con la finalidad del envío de emails con información actualizada y ocasionalmente sobre productos y/o servicios de interés. Para ello necesitamos que marques la siguiente casilla para otorgar tu consentimiento. Recuerda que en cualquier momento puedes ejercer tus derechos de acceso, rectificación y eliminación de estos datos. Puedes consultar toda la información adicional y detallada sobre Protección de Datos.