Bentley Systems
Connecting Waterpeople
GS Inima Environment
ICEX España Exportación e Inversiones
IIAMA
NSI Mobile Water Solutions
Netmore
SEAS, Estudios Superiores Abiertos
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
Fundación Biodiversidad
LABFERRER
AGENDA 21500
HANNA instruments
s::can Iberia Sistemas de Medición
Grupo Mejoras
STF
Kamstrup
Schneider Electric
Terranova
Consorcio de Aguas de Asturias
Elliot Cloud
Control Techniques
SCRATS
Agencia Vasca del Agua
CAF
Mancomunidad de los Canales del Taibilla
ONGAWA
Danfoss
FENACORE
UNOPS
ITC Dosing Pumps
Filtralite
Regaber
AMPHOS 21
Cajamar Innova
MOLEAER
Hidroconta
Asociación de Ciencias Ambientales
VisualNAcert
Innovyze, an Autodesk company
Laboratorios Tecnológicos de Levante
Gobierno de la Comunidad de Madrid
Blue Gold
ADECAGUA
Barmatec
Isle Utilities
Almar Water Solutions
Kurita - Fracta
Fundación Botín
ADASA
EPG Salinas
ESAMUR
LACROIX
Bentley Systems
Baseform
Molecor
Sacyr Agua
TFS Grupo Amper
Minsait
Red Control
Ingeteam
Cibernos
TEDAGUA
ACCIONA
ISMedioambiente
Rädlinger primus line GmbH
IAPsolutions
Catalan Water Partnership
ABB
Amiblu
Gestagua
Saint Gobain PAM
Global Omnium
Fundación We Are Water
Fundación CONAMA
DAM-Aguas
Vector Motor Control
NTT DATA
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
AECID
Saleplas
TecnoConverting
Lama Sistemas de Filtrado
Confederación Hidrográfica del Segura
AZUD
ECT2
FLOVAC
DATAKORUM
J. Huesa Water Technology
Idrica
Elmasa Tecnología del Agua
UPM Water
Smagua
Xylem Water Solutions España
Aqualia
Aganova
EMALSA
Likitech

Se encuentra usted aquí

Un Trabajo de Fin de Grado del LEQUIA recibe un premio de la Universitat Jaume I

  • Trabajo Fin Grado LEQUIA recibe premio Universitat Jaume I
  • La autora, la ambientóloga Bàrbara Rosselló, estudió las aplicaciones de la ósmosis directa en el pre-tratamiento de aguas residuales
  • Los premios de la cátedra FACSA reconocen el mejor trabajo de fin de grado, el mejor trabajo de fin de máster y la mejor tesis doctoral en innovación en el ciclo integral del agua.

Sobre la Entidad

LEQUIA
El Laboratorio de Ingeniería Química y Ambiental (LEQUIA) es un grupo de investigación de la Universidad de Girona dedicado al desarrollo de soluciones eco-innovadoras en el campo del agua.
Minsait

La ósmosis inversa nos resulta cada vez más familiar por sus aplicaciones en la purificación de agua potable, pero la ósmosis directa continúa siendo una gran desconocida. En ambas tecnologías el agua pasa a través de una membrana semipermeable que retiene las moléculas presentes en ella. Sin embargo, mientras que en la ósmosis inversa la fuerza impulsora del flujo de agua es una presión hidráulica (física), en la ósmosis directa el flujo circula movido por la diferencia de concentración de soluto, o sea, por un diferencial de presión química. Así, la ósmosis directa no requiere del uso de una bomba de alta presión siendo el consumo energético es mucho menor, pero igualmente se deben controlar los parámetros operacionales y el posible ensuciamiento de la membrana.

La ambientóloga Bàrbara Roselló Gomila estudió la aplicación de la ósmosis directa para transformar el agua residual en una corriente rica en ácidos grasos volátiles (AGVs) hasta una concentración de 300 mg por litro. Un pre-tratamiento necesario para que la solución resultante se pueda depurar con células de desalinización microbiana. El trabajo de investigación aplicada fue promovido y financiado por la empresa Aqualia y se llevó a cabo en los laboratorios del grupo LEQUIA bajo la supervisión del Dr. Gaëtan Blandin y la tutorización del Dr. Joaquim Comas. Los resultados obtenidos han permitido a Aqualia desarrollar una solución innovadora y de bajo coste para desalinizar agua: un sistema bioelectrogénico que aprovecha la materia orgánica contenida en el agua residual urbana como fuente de energía. Este es el objetivo final del proyecto europeo H2020 MIDES cofinanciado por la Comisión Europea (Ref. 685793) y coordinado por Aqualia.

Los principales retos a los que tuvo que enfrentarse Bàrbara Rosselló en su trabajo de fin de grado fueron, por un lado, el control del ensuciamiento de la membrana y, por el otro lado, la determinación de los parámetros operacionales que más influyen en el rechazo y la degradación de los AGV. Los resultados, publicados en la prestigiosa revista Journal of Membrane Science, mostraron que el rechazo de los AGVs depende fundamentalmente de su peso molecular pero también del pH, de forma que a pH 7.5 se puede alcanzar un rechazo cercano al 90%. En cuanto al ensuciamiento, provoca la formación de una película que degrada biológicamente los ácidos grasos durante la filtración. Un fenómeno que se puede mitigar con un pre-tratamiento con microfiltración y contra-lavados osmóticos entre ensayos hasta que al cabo de unos cuantos experimentos se produce un posible deterioro irreversible de la membrana que debería ser estudiado.

Los premios de la Cátedra FACSA de la Universitat Jaume I reconocen el mejor trabajo de fin de grado, el mejor trabajo de fin de máster y la mejor tesis doctoral en innovación en el ciclo integral del agua presentada durante el último curso. Las investigaciones de Bàrbara Rosselló, que además de aportar valiosos resultados abren nuevas líneas de trabajo, han sido merecedoras del premio al mejor trabajo de fin de grado consistente en 300 Euros. El acto de entrega tendrá lugar el próximo 4 de julio en la «Casa dels Caragols» de Castelló de la Plana.

  • Más información del acto aquí.
  • Publicación de referencia: Blandin, G., Rosselló, B., Monsalvo, V. M., Batlle-Vilanova, P., VIÑAS, J. M., Rogalla, F. & Comas, J. 2019. Volatile fatty acids concentration in real wastewater by forward osmosis. Journal of Membrane Science. Consultar aquí.
Redacción iAgua

La redacción recomienda