Redacción iAgua
Connecting Waterpeople
KISTERS
Barmatec
Asociación de Ciencias Ambientales
ESAMUR
s::can Iberia Sistemas de Medición
HRS Heat Exchangers
Fundación Biodiversidad
SCRATS
Grupo Mejoras
Lama Sistemas de Filtrado
Vector Energy
Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico
DATAKORUM
Xylem Water Solutions España
Molecor
TecnoConverting
Agencia Vasca del Agua
Laboratorios Tecnológicos de Levante
AGS Water Solutions
Likitech
Rädlinger primus line GmbH
Fundación Botín
ICEX España Exportación e Inversiones
Confederación Hidrográfica del Segura
Aqualia
Filtralite
Consorcio de Aguas Bilbao Bizkaia
Sivortex Sistemes Integrals
Hach
Minsait
LACROIX
FLOVAC
Catalan Water Partnership
ACCIONA
ONGAWA
CAF
Schneider Electric
Amiblu
Fundación CONAMA
AECID
Centro Nacional de Tecnología de Regadíos (CENTER)
RENOLIT ALKORPLAN
Baseform
Red Control
Ingeteam
Hidroconta
Saint Gobain PAM
TRANSWATER
FENACORE
Global Omnium
IAPsolutions
Innovyze, an Autodesk company
Almar Water Solutions
TEDAGUA
ADECAGUA
Sacyr Agua
J. Huesa Water Technology
Idrica
AMPHOS 21
ISMedioambiente
GS Inima Environment

Se encuentra usted aquí

Crosa: "En Paraguay existen importantes brechas en la universalización de los servicios de agua"

  • Crosa: " Paraguay existen importantes brechas universalización servicios agua"
    Claudia Crosa (Fotografía: Pablo González-Cebrián/CC).

Sobre la Entidad

MOPC
Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones de Paraguay.

La región latinoamericana se caracteriza por albergar la mayor reserva de agua dulce del mundo y, al mismo tiempo, por tener una distribución deficiente de la misma. En iAgua queremos acercar la situación hídrica que vive toda la región y, por ello, hemos puesto en marcha este ciclo de entrevistas sobre #ElAguaenLATAM para que diferentes cargos públicos y expertos en la materia de Latinoamérica nos hablen de ello.

Estrenamos el ciclo con Claudia Crosa, directora de Agua Potable y Saneamiento de Paraguay.

Pregunta: ¿Cuáles diría que son los principales problemas a los que se enfrenta la región latinoamericana en materia hídrica?

Respuesta: A pesar de contar con una abundancia hídrica, la distribución del recurso no es equitativa ni tampoco sostenible. La abundancia no siempre está dónde se encuentra asentada la población, o hay zonas donde el régimen hidrológico no es continuo y hay periodos muy áridos. A esto se suma la rápida contaminación de los recursos, lo que implica que donde los hay, el tratamiento para potabilizarlos se vuelve cada vez más oneroso. Los desafíos de transporte de agua están a la orden del día, y se requieren fuertes inversiones en infraestructura.

En el mismo punto, pero en materia de saneamiento, el bajo nivel de cobertura de alcantarillado sanitario y de tratamiento de aguas residuales contribuye a la contaminación de los recursos hídricos, lo cual retorna al problema inicial de disponibilidad hídrica de calidad limitada.

Además, tenemos grandes desafíos en materia institucional, con la coordinación de los actores del sector y la regulación de los prestadores.

P.- ¿Y en el caso de su país?

R.- La contaminación de los cuerpos de agua superficiales por residuos sólidos y aguas residuales sin tratamiento (domiciliarias, comerciales, industriales), es un problema creciente en Paraguay. Esto se da a causa de la falta de un control eficaz del vertido y una regulación del uso de los recursos hídricos para distintos fines.

Relacionado con el punto anterior, la falta de pagos por el uso de los recursos hídricos con distintos fines (como materia prima, como cuerpo receptor de efluentes, etc.), lo que no contribuye al uso irracional de los recursos hídricos ni permite la disponibilidad de fondos exclusivos para promover la protección y/o recuperación de los cuerpos hídricos fuente de recursos.

P.- En este sentido, ¿qué medidas está llevando a cabo el Gobierno?

R.- Se encuentran en preparación (estudios de pre-factibilidad y factibilidad) y en ejecución proyectos de obras de saneamiento que incluyen la colecta de las aguas residuales domiciliarias y posterior tratamiento antes de su descarga final al ambiente, en zonas urbanas, semi urbanas y rurales del país.

Se ha elaborado el Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento, documento que establece las directrices principales para abordar la problemática de la falta de cobertura de estos servicios básicos, con tres ejes Estratégicos fundamentales que encauzarían el logro del objetivo de desarrollo sostenible no. 6.

En el plan, se prioriza la reglamentación de la Ley de los Recursos Hídricos del Paraguay, con la cual se pretende establecer los cánones de pago por el uso de los recursos hídricos.

P.- Durante los últimos años el concepto de gobernanza del agua ha tomado fuerza. ¿Hay conciencia de su importancia en el país? ¿Cuáles son las principales brechas?

R.- La conciencia sobre la importancia de la gobernanza del agua ha aumentado sustancialmente con la promulgación de la Ley de los Recursos Hídricos y con el ordenamiento, si bien aún en desarrollo, del sector de agua potable y saneamiento, el cual involucra el uso principal del agua: el consumo básico humano, y la protección del medio ambiente al impulsar el saneamiento y tratamiento de aguas residuales.

Para lograr una coordinación intersectorial se está impulsando la creación de un Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento, que eleva la rectoría del sector al más alto nivel jerárquico dentro del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones.  Esta acción del gobierno demuestra una fuerte voluntad de impulsar el sector y lograr la gobernanza necesaria.

No obstante, aún existen importantes brechas que cubrir para alcanzar la universalización de los servicios. La cobertura de Agua corriente es solamente de 76 % en el territorio nacional, y el de redes de alcantarillado sanitario es nada más de un 11 %. Cuando nos referimos a la cobertura actual de la población, cuyos efluentes tienen un tratamiento de algún tipo antes del vertido final a los cuerpos receptores de efluentes.

  • Brecha de financiamiento: Tan solo en el sector agua potable y saneamiento, se estima que el Paraguay va a necesitar, como mínimo, una inversión de más de USD 6.000 millones de dólares para cubrir la brecha de cobertura de servicios de agua potable y saneamiento (población que aún no cuenta con los servicios) al año 2030, con distintos niveles de atención según sean zonas urbanas, periurbanas y rurales (DAPSAN, 2017). Para alcanzar, además, metas de calidad en la cobertura, las inversiones requeridas serán mayores ya que se debe prever las acciones de rehabilitación de las infraestructuras existentes. A fin de cubrir tan solo la brecha estimada de acceso a agua potable y saneamiento, desde 2019 y hasta 2030 el sector debe invertir anualmente 487,4 millones de USD. Considerando que el promedio de inversión en el sector entre 2013 y 2017 ha sido de 68,5 millones de USD, se requerirá destinar anualmente unos 418,9 millones de USD de manera adicional a lo que se ha venido invirtiendo. Se estima, por tanto, que la única manera de alcanzar estos niveles de inversión y ejecución es mediante una agresiva estrategia de movilización de recursos, que combine tarifas más adecuadas para la sostenibilidad de los sistemas, así como un aumento de la inversión a través de la participación privada, aunque el marco institucional y normativo aún debe fortalecerse para atraer las inversiones privadas en el desarrollo del sector APS. Igualmente, se deben definir las estrategias para el involucramiento de los Gobiernos Municipales, ya sea en el apoyo a la financiación del sector, así como en una participación más activa en la gestión coordinada vinculada a la prestación de los servicios.
  • Brecha de información: En el sector de agua potable y saneamiento existe una gran dificultad en el manejo, recolección, procesamiento y divulgación de datos e información del sector y, principalmente, de la prestación de los servicios (cobertura, calidad, continuidad, etc.). La cantidad y diversidad de organismos del sector genera documentos y datos no sistematizados, no claros ni estandarizados. La información difusa y dispersa puede acarrear confusión, o inclusive errores, a la hora de estudios y fijación de estrategias a nivel sectorial.
  • Brecha de capacidades: La ejecución de las obras sanitarias necesarias solamente podrá ser cubierta si además se invierte en el desarrollo de capacidades en todos los niveles de gestión del agua, preparación de proyectos, ejecución de obras, operación de sistemas, de plantas depuradoras y plantas de aguas residuales, etc.

También se deben enfocar los esfuerzos en capacitar a los prestadores para aumentar su cobertura de servicios y mejorar la calidad de los mismos, aumentar la eficiencia, disminuir los niveles de morosidad y así logar mejorar la experiencia del usuario del servicio.

P.- La legislación vigente, ¿es suficiente para gestionar los recursos hídricos?

R.- Aún no. Es imperativo que se actualicen, completen y armonicen todo el marco legal del sector, atacando vacíos como ser la gestión del macro drenaje urbano, así como la reglamentación de la ley de Recursos Hídricos. Con esta ley también se debe hacer un estudio minucioso y una caracterización de los recursos hídricos.

P.- ¿Cuál es la cobertura de abastecimiento y saneamiento en el país? ¿Qué inversiones harían falta para reducir estas cifras?

R.- Se tiene dos tipos de datos a nivel país.

Niveles de accesos, cobertura poblacional nacional

  • A agua mejorada: 95,3 %
  • A saneamiento mejorado: 80,3 %

Siendo:

Fuentes mejoradas: agua de tubería (dentro de la vivienda, en el patio/lote, del vecino, canilla pública), pozo con tubería, pozo protegido/cubierto, manantial protegido, agua de lluvia recolectada, carro-tanque/camión cisterna, agua embotellada.

Instalaciones sanitarias mejoradas: red de alcantarillado sanitario, cámara séptica y pozo ciego, pozo ciego sin cámara séptica, letrina ventilada de hoyo seco (común con tubo de ventilación), letrina ventilada de hoyo seco (con losa, techo, paredes y puertas).

Coberturas de servicios a nivel país:

  • Agua por red: 78 %
  • Alcantarillado sanitario: 11 %
  • Tratamiento de aguas residuales: 2 %
  • Agua proveída con desinfección: 79,1 % de la población servida (del 78 % antes indicado)

P.- Se estima que el costo de la mala calidad del agua en América Latina supone la pérdida de un PIB de entre el 1 y el 3 %. ¿Hay mediciones sobre esta calidad del agua en el país? ¿Qué inversiones se dedican a este capítulo?

R.- Se cuenta con mediciones de la calidad del agua proveída por los prestadores del servicio de provisión. A diciembre de 2017, el 79,1 % del total de 78 % de la población abastecida con agua por red se encontraba con desinfección (ERSSAN).

Un estudio ha estimado que el impacto económico de la falta e inadecuada calidad del agua potable y del saneamiento en Paraguay alcanza al 1,63% del PIB de 2016. El costo representa la situación de la inacción o no hacer nada respecto a la situación actual de la infraestructura nacional en agua y saneamiento, también puede ser interpretado como el beneficio social bruto anual de la situación actual de ambos servicios (Zapata, 2018).

P.- Por lo general, ¿el usuario paga por todos los costes de transporte y tratamiento de agua? ¿Quién fija los precios del agua para los diferentes usos?

R.- Las tarifas de los servicios de provisión de agua por red y alcantarillado sanitario son fijados con base en estudios tarifarios específicos realizados y aprobados por el Ente Regulador de los Servicios Sanitarios (ERSSAN) para cada prestador, y son sometidos a consideración del el Titular del Servicio (el Poder Ejecutivo) para que este los establezca vía Decreto, con la asistencia técnica del Rector del sector de agua potable y saneamiento (la Dirección de Agua Potable y Saneamiento del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones).

En el caso del servicio provisto por prestadores con menos de 2.000 conexiones (Permisionarios) de agua por red, la tarifa deriva de un análisis de todos los ingresos (ventas de agua y otros ingresos operativos) y los egresos (gastos administrativos y operativos), en un periodo de seis meses, a través de un flujo de caja, considerando también las deudas a pagar del prestador. Sobre los gastos totales, incluida la deuda, se calcula un ingreso remanente para que el prestador pueda hacer frente a imprevistos que se puedan presentar.

En el caso del servicio provisto por prestadores con más de 2.000 conexiones (Concesionarios) de agua por red, la tarifa se fija de acuerdo con la variación significativa de los costos del prestador en la prestación del servicio, reflejado en el Índice de Precios al Consumidor (IPC).

Existen los siguientes subsidios a los servicios de agua potable y saneamiento que se definen según la Ley sectorial y otros instrumentos legales vigentes:

  • Subsidios al consumo en asentamientos precarios. A la fecha no existe el protocolo de aplicación. No obstante, ante la falta del mismo, el prestador tiene derecho a imputar la facturación del servicio al Titular del Servicio (el Estado Paraguayo). Se tiene solo un caso de prestador tipo concesionario que ha requerido al estado paraguayo el reembolso de dicho subsidio, aplicado a ciertos asentamientos del país.
  • Subsidios al consumo para usuarios residenciales de escasos recursos (que no viven necesariamente en asentamientos). Estos subsidios no son aplicados actualmente ya que requiere de pronunciamiento del Titular del Servicio (el Estado Paraguayo) y del ente Regulador sobre los requisitos para acceder al subsidio, sobre calificación de los sectores urbanos a ser beneficiados, entre otros.
  • Subsidios a la inversión para la construcción de nuevos sistemas de agua potable en zonas rurales y/o periurbanas, a través de las denominadas Juntas de Saneamiento, según el tamaño previsto de los sistemas a construir. Este tipo de subsidios establece una política de financiamiento relacionada con la inversión en el área rural, con recursos de donaciones, de préstamos y del fondo público. Las condiciones para acceder al subsidio son diferentes según que el financiamiento lo pida un prestador rural con un número de conexiones mayores a 150, menores o iguales a 150 conexiones o comunidades indígenas. Este tipo de subsidio favorece a las dos últimas categorías, introduciendo sin embargo incentivos indeseados a la proliferación de prestadores, resultando en una alta atomización del sector, la sub declaración de conexiones para acceder a mayores beneficios, una carga a la administración de regulación y supervisión, dilatación de la posibilidad de tener tarifas, eficiencia, calidad y mantenimiento uniformes en los servicios y, finalmente, baja sostenibilidad de los servicios.

P.- ¿Cuáles son los mayores logros alcanzados por el país en cuanto a seguridad hídrica?

R.- En los últimos años se ha avanzado en la planificación y en el desarrollo de la política nacional de agua potable y saneamiento. Resultado de esto es la promulgación del documento del Plan Nacional de Agua Potable y Saneamiento que ha sido emitido por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones en agosto del 2018. Este documento es el marco de referencia que establece las prioridades, los objetivos, las estrategias y las acciones para lograr la universalización de los servicios adecuados de agua potable y saneamiento en el Paraguay, enfocando los esfuerzos prioritariamente en los sectores vulnerables hasta ahora relegados y que enfrentan problemas sociales tales como pobreza, analfabetismo, desnutrición infantil y, por ende, un bajo nivel de desarrollo humano.

P.- ¿Cuáles son los principales retos del futuro para la gestión de los recursos hídricos?

R.- Implementar la gestión integrada de los recursos hídricos, superando la gestión de los recursos por sector (sector de recursos hídricos, sector de agua potable y saneamiento, sector agrícola y ganadero, sector energético, entre otros).

Como un marco operativo para implementar la gestión integrada de los recursos hídricos, implementar sistemas de administración de los recursos hídricos a nivel de cuencas hídricas, con autoridad sobre las distintas divisiones territoriales del país.

La redacción recomienda