¿Por qué invertir en agua?
La lista de razones es infinita, pero si tuviéramos que quedarnos con una, desde iAgua lo tenemos claro: invertir en agua es asegurar nuestro futuro.
Por eso, y porque creemos que el momento es inmejorable, hemos decidido organizar este evento. Si antes de 2020 muchos de los retos de la gestión y el cuidado del agua eran urgentes, las consecuencias sociales y económicas de la pandemia han incrementado la preocupación sobre las posibilidades de abordarlos con éxito en la próxima década.
Y es que hay realidades que no se pueden esconder durante mucho más tiempo. España afronta la necesidad de renovar su parque de infraestructuras hídricas para adaptarlo a una realidad completamente diferente a aquella en el que fue construido. Vivimos en un mundo en transición hacia la economía circular, un mundo en el que la digitalización no es futuro sino el presente más real, y un mundo que se la juega en el desafío que plantea el cambio climático.
Ahora más que nunca, con una economía noqueada por el coronavirus, es momento de dialogar, colaborar y acordar hojas de ruta que permitan dotar de recursos a un sector que siempre devuelve mucho más de lo que recibe.
Con esta idea nace INVESTAGUA. Con la de reunir a todos los actores relevantes en la administración de los servicios e infraestructuras del ciclo urbano del agua en España, para que expongan sus planes y programas de inversiones y, sobre todo, para debatir cómo ejecutarlas. Entes locales y supramunicipales, comunidades autónomas y Administración General del Estado serán protagonistas de un evento que debería convertirse en rampa de lanzamiento de una nueva etapa para la gestión del agua en nuestro país. Una etapa en la que la colaboración público-privada se convierta en una herramienta fundamental para avanzar hacia el futuro.
Pero INVESTAGUA quiere ser mucho más. Por eso abrimos nuestro evento también a Latinoamérica. De la mano de las administraciones y empresas de la región conoceremos la situación actual en el continente y cómo afrontan la salida de esta crisis. Estamos convencidos de que las sinergias entre ambos lados del Atlántico son una de las mejores armas para una recuperación más fuerte y duradera.
Y como no, las empresas y profesionales que ofrecen soluciones desde la tecnología y la ingeniería en las principales áreas de la gestión del agua tendrán un lugar de privilegio. Abastecimiento, saneamiento, depuración, reutilización, desalación, cambio climático, eficiencia energética, epidemiología… Todos estos temas contarán con paneles de alto nivel en los que conoceremos el presente y el futuro del tratamiento y conservación del agua.
Noticias
INVESTAGUA, ¿Por qué invertir en agua?
App oficial de INVESTAGUA
A través de la aplicación de INVESTAGUA, iAgua te ofrece toda la información necesaria para seguir el evento en tiempo real. Consulta el programa para crearte tu propio calendario de sesiones, conoce a los diferentes patrocinadores, revisa la lista de los ponentes de alto nivel que participarán en el gran evento de la industria del agua en 2021.
Chat y reuniones One to One
La App ofrece unas magníficas posibilidades de networking ya que se podrá contactar con el resto de asistentes mediante chat o a través de uno de los grandes atractivos del evento, como es la posibilidad que brinda a los delegados de solicitar reuniones One to One en las que se puedan abordar a fondo posibilidades de colaboración entre los actores más relevantes del sector del agua. Todos los asistentes que lo deseen dispondrán de 'slots' de 30 minutos desde las 9:00 hasta las 20:00 (hora española) para ir fijando unos encuentros que prometen ser de enorme interés.

Descárgala ya
Disponible en App Store y Google Play.

¿Por qué patrocinar INVESTAGUA?
- Diálogo con los principales actores del sector
- Participación en el evento con mayor difusión
- Imagen de marca
- Generación de Leads
- Coloque a su entidad entre los líderes en la gestión del agua en España
¿Quieres patrocinar el evento?
Ponentes destacados

Licenciada en derecho en 1992 por la Universidad Complutense de Madrid y diplomada en Derecho Constitucional y Ciencia Política por el Centro de Estudios Políticos y Constitucionales de Madrid, fue profesora asociada de derecho público en la Universidad Autónoma de Madrid.
Es miembro de la Comisión Mundial de Geopolítica de la Transformación Energética de la Agencia Internacional de las Energías Renovables (IRENA); del consejo asesor del Stockholm Environment Institute y del Instituto francés de Investigación del Desarrollo (IRD), del consejo de liderazgo global de la Red de Naciones Unidas de Soluciones para el Desarrollo Sostenible (UNSDSN) y co-preside el consejo asesor de la Red Española para el Desarrollo Sostenible.
Preside el consejo asesor de la iniciativa Momentum for Change de la Convención Marco de Naciones Unidas para el Cambio Climático.

Doctor ingeniero de Caminos, Canales y Puertos por la Universitat Politècnica de València y funcionario desde 1989, ha trabajado en el Centro de Estudios Hidrográficos del Cedex, donde fue coordinador técnico-científico del Área de Hidrología y colaboró con la Agencia Europea de Medio Ambiente como miembro del Centro Temático Europeo de Aguas Continentales.
Antes de su nombramiento como Director General del Agua en 2020, fue el Jefe de la Oficina de Planificación Hidrológica de la Confederación Hidrográfica del Júcar del Ministerio para la Transición Ecológica desde 2012.
Desde el año 2005, como Profesor Asociado de la Universitat Politécnica de Valencia, ha dirigido 5 tesis doctorales y ha publicado numerosos artículos en revistas científicas. Ha sido también Secretario Técnico Permanente de la Red Mediterránea de Organismos de Cuenca y recientemente Presidente del Comité de Agua del Consejo Mundial de Ingenieros Civiles.
Ingeniero agrónomo nacido en Madrid, España, con una reconocida trayectoria en el sector del agua. Tiene un gran bagaje profesional en el sector del agua, y ha pasado por compañías como US Filter, Veolia, Abengoa y Almar Water Solutions. En su puesto actual como CEO de esta última ha cerrado varios proyectos de desalación y tratamiento de agua en África y Oriente Medio.
Más de veinte años de experiencia en el sector del agua y con proyectos a sus espaldas en cuatro de los cinco continentes avalan a Carlos como uno de los líderes más reconocidos de la industria, siendo elegido en 2018 líder del sector del agua según la publicación Water & Wastewater International.
Miembro del consejo de Asociación Internacional de Desalación desde 2013, fue elegido presidente en 2019 por su experiencia en el campo de la desalación y la reutilización, y por su gran aportación estratégica a la asociación.

Licenciada en Derecho por la Universidad Complutense de Madrid y doctora por la Universidad Rey Juan Carlos.
Antes de incorporarse a la Consejería era Directora en Deloitte. Con anterioridad ha ejercido cargos en las Consejerías de Sanidad y Asuntos Sociales de la Comunidad de Madrid, así como trabajado en el Ministerio de Administraciones Públicas. También fue portavoz de justicia e interior en la Asamblea de Madrid.
Ha desempeñado funciones como Vocal de la Comisión de Urbanismo (2011-2014), vocal del Consejo de Medio Ambiente (2014-2015) y vocal del Consejo administración del IMIDRA (2011-2014).
Diplomada en Biblioteconomía y Documentación.
Ha ocupado el cargo de vicepresidenta de la Diputación Provincial dirigiendo el Área de Bienestar Social, Cultura y Deportes desde 1995 hasta el 2000. Diputada en el Parlamento andaluz desde el 2000, ha ejercido como secretaria de la Comisión de Coordinación y vocal de Asuntos Europeos, así como portavoz de Agricultura e Inmigración, Gobernación y vocal de la Comisión ejecutiva de la Federación Andaluza de Municipios y Provincias.
Fue elegida alcaldesa de Adra de 2003 a 2011 cuando fue nombrada Delegada del Gobierno de España en Andalucía hasta febrero de 2015. Ha sido diputada autonómica por Almería en la X Legislatura y portavoz del Grupo Parlamentario Popular.
En esta XI Legislatura vuelve a ocupar un escaño en la Cámara Autonómica y, desde enero de 2019, ocupa el cargo de Consejera de Agricultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible de la Junta de Andalucía.
Es ingeniera técnica superior de Caminos, Canales y Puertos por la Universidad de A Coruña.
En 1996 comenzó su trayectoria profesional en la empresa privada, hasta que, en 2003, se incorpora al organismo autónomo Augas de Galicia.
Ethel Vázquez asume la presidencia de Augas de Galicia y de la Empresa Pública de Obras y Servicios Hidráulicos (EPOSH) de la Xunta de Galicia en abril de 2009, cargo que ejerció hasta ser nombrada directora general de Infraestructuras en septiembre de 2010. En abril de 2011 asume la presidencia de la Sociedad Pública de Inversiones de Galicia.
En enero de 2012 fue nombrada directora de la Agencia Gallega de Infraestructuras.
De 2014 a 2015 fue conselleira de Medio Ambiente, Territorio e Infraestructuras.
Desde octubre de 2015 hasta septiembre de 2018 fue conselleira de Infraestructuras y Vivienda.
Desde septiembre de 2018 es conselleira de Infraestructuras y Movilidad, que incluye entre sus competencias la Presidencia de Augas de Galicia.
Desde 2016 ocupa también el cargo de presidente de la Fundación Dieta Mediterránea. Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid, es funcionario del Cuerpo de Ingenieros Agrónomos del Estado del Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (MAPA). Cuenta con experiencia en foros de política comunitaria y estrategias de desarrollo rural. Habla cuatro idiomas (español, inglés, francés e italiano) y ha desempeñado funciones en la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura (FAO) en Roma y en la Representación de España ante la Unión Europea (REPER) en Bruselas, donde negoció los Programas de Desarrollo Rural (PDR) de las Comunidades Autónomas.

Antonio Luengo Zapata nació hace 39 años en la pedanía de El Mirador (San Javier). Es Ingeniero en Automática y Electrónica e Ingeniero Técnico Industrial por la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), máster en Prevención de Riesgos Laborales por CEREM, experto universitario en Urbanismo por la UCAM y doctorando en Tecnologías Industriales por la UPCT.
Ha sido jefe de operaciones en Repsol YPF en las factorías de Alcudia y Cartagena. Ingeniero profesional y empresario agrícola. Inició su etapa política como concejal del Ayuntamiento de San Javier desde 2007 hasta 2017, con responsabilidades de Urbanismo, Medio Ambiente, Agricultura, Personal, Régimen Interior, Patrimonio, Parque Móvil y Estadística.
Ha sido director general del Mar Menor (2017-2018) y, desde abril de 2018, director general de Medio Ambiente y Mar Menor. En agosto de 2019 asumió el cargo de consejero de Agua, Agricultura Ganadería, Pesca y Medio Ambiente de la Región de Murcia.
Licenciado en Derecho por la Universidad de León, es desde 2019 el Consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León. Miembro de la Carrera Judicial desde 1987, fue Juez Decano de los Juzgados del partido Judicial de León durante el periodo 2002-2012.
Ha sido miembro de diversas Comisiones, Grupos de Trabajo y de reflexión del Ministerio de Justicia, Consejero General del Poder Judicial y otros entes. En 2012 fue nombrado Subdelegado del Gobierno en León y tres años después ocupó el cargo Delegado del Gobierno en Castilla y León hasta su nombramiento como Consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León en julio de 2015.
Es Doctora Ingeniera de Minas por la Universidad de Oviedo y Profesora Titular del Área de Proyectos de Ingeniería de la Universidad de Oviedo. Entre 2007 y 2011, fue directora de la Oficina para la Sostenibilidad, el Cambio Climático y la Participación del Gobierno regional asturiano. En el ámbito académico, ha ocupado diferentes cargos de responsabilidad en la Universidad de Oviedo como directora del área de Gestión de I+D+i, en el Vicerrectorado de Investigación y Campus de Excelencia Internacional; directora de la Oficina de Transferencia de Resultados de la Investigación, y subdirectora del Departamento de Explotación y Prospección de Minas, entre otros. También ha formado parte del grupo de Investigación del Subsuelo y Medio Ambiente. Dentro de su bagaje profesional, destaca la participación en numerosos proyectos europeos en materia de medio ambiente, cambio climático, empleo verde, y sobre los impactos de las actividades minero-industriales en el agua, suelo y subsuelo.

Durante las legislaturas VII, VIII y IX fue diputada autonómica en las Corts Valencianes y edil en el Ajuntament d’Elx desde el año 2015.
En el parlamento autonómico ocupó el cargo de portavoz adjunta del grupo parlamentario y portavoz de Compromís en las comisiones de Coordinación, Organización y Régimen de las Instituciones de la Generalitat, así como de Economía, Presupuestos y Hacienda.
Entre 2007 y 2011 también fue la portavoz en la comisión autonómica de Medio Ambiente y Seguridad Nuclear, y en la Comisión Especial para el Estudio del Cambio Climático en la Comunitat Valenciana.
Como concejala e integrante de la corporación municipal impulsó el plan estratégico ELX 2030 que preparará la candidatura del municipio como Capital Verde Europea en 2030.
Fundadora de Compromís y de Iniciativa del Poble Valencià es una de sus actuales portavoces.
Zaragoza (1959). Ingeniero Agrónomo por la Universidad Politécnica de Madrid. Ha desarrollado su actividad en el sector privado desempeñando tareas técnicas y directivas relacionadas con la consultoría de desarrollo rural, regional y agroalimentaria. Ha trabajado durante más de 30 años en la evaluación de las actuaciones públicas y privadas vinculadas con los fondos europeos así como con otras instituciones internacionales como el Banco Interamericano de Desarrollo, la Fundación Internacional Iberoamericana de Administración y Políticas Públicas o la Cooperación Holandesa. Desde 2009 hasta su nombramiento, ha sido decano del Colegio Oficial de Ingenieros Agrónomos de Aragón, Navarra y el País Vasco.
Licenciado en Geografía (2008) y Doctor en Geografía con Mención Europea (2014) para la Universidad de las Iles Balears con la tesis doctoral "Análisis, caracterización y dinámica de las formas erosivas blowout en sistemas dunares de Mallorca y Menorca (Illes Balears)" calificada con un Excelente cum laude.
El 2009 empezó su trayectoria investigadora centrada principalmente en la geomorfología y gestión litoral, a la vez que en la conservación de espacios naturales. Desde el 2015 ha sido profesor asociado de la Universidad de las Illes Balears, en la cual ha impartido la asignatura Gestión y Planificación de Espacios Naturales. Además, ha impartido docencia a la Edge Hill University y un importante número de charlas y conferencias centradas en su especialización. Desde el año 2016 hasta la actualidad ha ejercido como director general de Espacios Naturales y Biodiversidad del Govern.

Es licenciado en Ciencias Ambientales por la Universidad de Extremadura (2003) e Ingeniero Técnico de Telecomunicaciones por la Universidad Politécnica de Madrid (2007). Cuenta con doce años de carrera profesional ligados al desarrollo de productos tecnológicos y, especialmente, la gestión de servicios del Ciclo Urbano del Agua y Ciclo Completo de los Residuos.
Cabe destacar que ha trabajado en empresas de fuerte base tecnológica como SIEMENS SA (2008-2011) y ha dirigido el Consorcio Promedio de la Diputación Provincial de Badajoz (2012-2019), donde ha tenido la oportunidad de impulsar el diseño y desarrollo de un modelo de gestión mixto supramunicipal para servicios urbanos, basado en el estricto control público, el uso de nuevas tecnologías, la recuperación adecuada de costes y la colaboración interadministrativa, entre otras claves.
Doctor en Gobierno y Políticas Públicas. Coordinador de la Agenda de Agua en CAF. Magister en Hidráulica e Ingeniero Civil de la UNAM con la medalla Gabino Barreda; experiencia de más de treinta años en América Latina.
Fue Coordinador del WSP del Banco Mundial en Bolivia; Asesor Principal en Agua de la Cooperación Alemana GIZ en Perú y en Bolivia por doce años. Condujo el Ente Regulador de Agua de Bolivia por nombramiento presidencial. Fue Gerente Nacional de Ingeniería y Normas Técnicas y antes Subgerente de Estudios en CONAGUA, México.
Consultor de organismos internacionales en tres continentes y cuenta con varios libros publicados.
Presidente ejecutivo de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (Sunass).
Economista por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM) y magíster en Economía Ambiental y de los Recursos Naturales por la Universidad de Concepción de Chile. Cuenta con estudios en regulación tarifaria y economía de la biodiversidad.
Miembro del Consejo Académico de la carrera de Economía y Gestión Ambiental de la Universidad Antonio Ruiz de Montoya. Docente e investigador en Economía Ambiental y en regulación de los servicios públicos y de los recursos hídricos.

Cuenta con una extensa trayectoria profesional en la Administración Pública. Laborando en la Comisión Nacional del Agua ha contribuido en áreas de planeación estratégica, calidad y reingeniería de procesos.
Actualmente, participa en la estructuración del portafolio de inversiones en infraestructura hidráulica del país, así como en funciones de gestión de proyectos de inversión y alternativas de financiamiento.
Ha sido evaluadora en el Panel de Expertos del programa “Impulso a Emprendimientos de Alto Impacto” del Instituto Nacional del Emprendedor en 2016 y 2017 y es articulista regular en la revista Especificar, cuyos contenidos se abocan a temas de agua, infraestructura, energía y sostenibilidad.
Adicionalmente, cuenta con diversos estudios de postgrado en planeación estratégica, calidad, presupuesto y recientemente en la metodología BIM (Building Information Modeling)
Licenciada en Derecho por la Universidad Pontificia de Comillas y especializada en Derecho Público. También cuenta con una Licenciatura en Administración y Dirección de empresas y en 2004 ingresó en el Cuerpo Superior de Técnicos Comerciales y Economistas del Estado.
Cuenta con una larga trayectoria dentro de la Administración General del Estado, pasando por diversos cargos en varias subdirecciones. Fue Subdirectora General Adjunta de la Oficina Presupuestaria del Ministerio de Administraciones Públicas y jefa del Área de la Subdirección General de Análisis Sectorial de la Dirección General de Política Económica del Ministerio de Economía y Competitividad.
Desde 2015 es también Consejera Económica y Comercial Jefe de la Oficina Económica y Comercial de España en Ecuador, y desde 2018 ocupa el puesto de Secretaria de Estado de Comercio.

Especialista Sénior de la Práctica Global de Agua del Banco Mundial en la región de América Latina y el Caribe, con más de quince años de experiencia apoyando y liderando operaciones, servicios analíticos y de asesoramiento, e ingeniería en América Latina, África Occidental y en el Oriente Medio y África del Norte.
Tiene un doctorado en ingeniería de aguas residuales de la Ecole Polytechnique en Montreal, Canadá, y actualmente se centra en la transformación digital en empresas de agua y la gestión "inteligente" del agua, el tratamiento y la reutilización de las aguas residuales, así como la gestión de los lodos fecales y el saneamiento urbano inclusivo.

Economista, empresario y gestor de proyectos de infraestructuras. Ha trabajado desde los años 80 en organismos de la administración pública, ocupando puestos relevantes como Ministro en funciones, Senador adjunto, Secretario de Estado de la Casa Civil, Jefe de Gabinete, Director Superintendente, Secretario Ejecutivo, Coordinador de Proyectos y miembro de varios Consejos. En el sector privado, desarrolló actividades en las áreas de energía, agroindustria y reforestación, ejerciendo siempre el papel de gestor y formulador de nuevos negocios. Actualmente, es Secretario Nacional de Saneamiento del Ministerio de Desarrollo Regional.

Doctor en economía por la Universidad Victoria de Wellington (VUW-NZ), máster en economía por la EPGE/FGV y máster en métodos matemáticos en finanzas por el IMPA.
Actualmente es subsecretario de la Secretaría de Desarrollo de Infraestructuras (SDI) del Ministerio de Economía y fue coordinador/investigador en el IPEA y profesor en el IBMEC, la FGV y la PUC.
Trabaja en el ámbito de la regulación económica desde 2004. Durante este periodo, contribuyó activamente al debate normativo en los sectores de las infraestructuras: energía, saneamiento, telecomunicaciones y transporte. También ha participado en numerosas conferencias nacionales e internacionales, ha recibido premios en Brasil y Australia por sus artículos académicos, tiene publicaciones en revistas de primera línea y ha participado en varios libros.
Fue investigador asociado en el Instituto de Regulación y Competencia de Nueva Zelanda (ISCR), con el que mantuvo vínculos desde 2008 hasta su cierre en 2015.
Licenciado en Ingeniería Industrial (UFRJ), tiene un MBA en Finanzas (IBMEC) y una maestría en Economía Financiera y Empresarial (FGV-EPGE).
Se unió al BNDES en 2009 y pasó siete años proporcionando financiación corporativa y de proyectos de agua y saneamiento para empresas públicas y privadas. Desde 2016, lidera el programa de PPP y privatización en el BNDES, destinado a contratar y supervisar el desarrollo de estudios de viabilidad en el espacio de agua y saneamiento.
Antes de unirse al BNDES, trabajó como consultor en Accenture, asignado a los sectores de servicios públicos y de petróleo y gas.
Director ejecutivo de ABCON / SINDCON - Asociación Brasileña de Concesionarios Privados de Servicios Públicos de Agua y Alcantarillado y Unión Nacional de Concesionarios Privados de Servicios Públicos de Agua y Alcantarillado.
Especialista en Economía Ambiental por la Universidad de Alcalá de Henares, máster en el PPGA-UFRGS y prácticas de doctorado en el Centro Internacional de Investigación sobre Medio Ambiente y Desarrollo - CIRED/CNRS (Francia).
Hasta julio de 2018 fue coordinador de la red de recursos hídricos de la Industria, por CNI - Confederación Nacional de Industria.
Trabajó en el Ministerio de Medio Ambiente y en el Comité de Gestión del Lago Guaíba. Autor del libro "Building Water Safety", publicado en 2018 con el apoyo de ArcelorMittal.
Administrador de empresas y magíster por la Pontificia Universidad Católica del Perú. Fue ministro de Vivienda, Construcción y Saneamiento, viceministro de Saneamiento, secretario general de la Autoridad Nacional del Agua (ANA), director ejecutivo de Foncodes, gerente general de la Contraloría General de la República y miembro del directorio del Fondo Mi Vivienda. Actualmente, es docente en exclusividad en el área de estrategia y liderazgo negocios de la escuela de negocios CENTRUM de la Pucp. También es miembro del Consejo Consultivo de Fundación Los Andes-Yanacocha.
Ingeniero hidráulico y civil por la Universidad Nacional de La Plata, cuenta con una actividad laboral de veinticinco años en empresas de servicios de agua, saneamiento y medioambiente y además en consultoras de ingeniería.
Forma para de AySA desde más de quince años, en la que ha desempeñado diversos puestos de dirección en varias áreas hasta ser nombrado director general técnico en enero de 2020.
Máster en Dirección Estratégica y Gestión de la Innovación, Especialista en Planificación Estratégica Urbana, Abogado, con Especialización Superior en Derecho Procesal y Mediador acreditado por la Cámara de Comercio de Quito.
Adicionalmente cuenta con estudios en Desarrollo de Capacidades de Innovación, SCH University Corea del Sur, Innovación Abierta en el Sector público, por ESADE, Barcelona; en Gestión de Compras Públicas por la OEA; y en Elaboración y Valoración de Proyectos de Ciudades Digitales, por el ICAM.
Dentro del sector público, se ha desempeñado como Coordinador de la Agenda Digital de Quito 2022; Gerente Administrativo de la Empresa Pública Metropolitana de Agua Potable y Saneamiento EPMAPS; Director Ejecutivo del Servicio Ecuatoriano de Capacitación Profesional, SECAP; Gerente de Desarrollo Industrial, Productivo e Innovación de Yachay EP; y, Asesor Técnico de la Empresa Pública de la EPN.
Inició su carrera financiera en 1992, en diferentes funciones del área empresarial internacional y de financiación estructurada de Deutsche Bank, en España y Alemania, incluidos seis años como responsable de sindicaciones internacionales. Se unió al equipo del BEI en 2003 en el Departamento de Riesgos; entre 2009-2012 fue Jefa de Gestión de Mandatos en el Fondo Europeo de Inversiones (FEI) donde era responsable de las relaciones con el BEI y la Comisión Europea. Regresó al BEI como Directora del departamento responsable de políticas y herramientas de apoyo y control operacionales entre 2012 y 2015.
En su cargo actual se encarga de las financiaciones del BEI, tanto en el sector público como en el sector privado, de los mercados español y portugués.
Es licenciada en Economía y Finanzas Internacionales por la Universidad de Passau, Alemania, además de analista financiera acreditada por el Chartered Financial Analyst Institute (CFA).
Chus tiene más de 25 años de experiencia en servicios profesionales, dedicados al sector público europeo, estatal, autonómico y municipal; esencialmente en proyectos de naturaleza financiera, de transformación y de desarrollo de políticas públicas.
Coordina la práctica de sector público, compuesta por un extraordinario equipo de profesionales que provienen tanto del sector de servicios profesionales como de la gestión pública al máximo nivel.
Dirige el departamento de Financial Accounting Advisory Services, desarrollando proyectos para las administraciones y entidades públicas en materia de contabilidad y presupuestos y prestando servicios de asesoramiento regulatorio, contable, capital markets, corporate treasury, sostenibilidad y finanzas 4.0.
Participa en el grupo global de Financial Accounting Advisory Services de EY dirigiendo la práctica de sector público; y es miembro del Círculo de Empresarios y de la Comisión de Turismo de la Cámara de Comercio de España.

Experto internacional en gestión económica de los recursos naturales. Investigador Principal y Coordinador del Departamento de Economía del Agua en el Instituto IMDEA Agua en el que trabaja para organizaciones multilaterales como la Comisión Europea, el Parlamento Europeo, varias agencias y programas de Naciones Unidas y el Grupo del Banco Mundial.
También es asesor senior y miembro de la Iniciativa de Gobernanza del Agua de la OCDE. Recientemente ha sido elegido Ambassador de Water Europe, donde es responsable de la línea de trabajo sobre el valor del agua; miembro del Consejo Científico Asesor del instituto de Países Bajos KWR sobre el ciclo integral del agua; miembro del Special Advisory Board de la International Desalination Association (IDA) y miembro de la Mission Assembly del próximo programa marco de I+D+i de la Unión Europea (Horizon Europe).
Fue Director Académico del Foro de Economía del Agua.
Chief Growth Officer de Miya, donde dirige las actividades de fusión y adquisición y la estrategia de la compañía. Anteriormente trabajó como vicepresidente de estrategia y desarrollo de negocio de Miya.
Anteriormente a su incorporación en Miya en 2013, Komy trabajó en el bufete de abogados S. Horowitz & Co., donde se especializó en derecho público, medioambiental y litigios corporativos. Komy, quien comenzó su carrera de abogado especializado en servicios públicos, administrativos y ambientales, es Licenciado en Derecho y Ciencias Políticas por el Centro Interdisciplinario Herzliya, en Tel Aviv, Israel.
Ingeniera Química por la Universidad de Valladolid. Es Directora de Desarrollo de Negocio Global de Almar Water Solutions y es la responsable de la dirección comercial y de ofertas. Durante sus 20 años de experiencia en el sector, ha desarrollado proyectos de agua en multitud de geografías de Europa, Estados Unidos, México, África u Oriente Medio. Especialista en grandes infraestructuras de agua, ha coordinado equipos de más de 30 personas y ha cerrado acuerdos en cuatro de los cinco continentes.
Entre sus mayores logros se encuentran el desarrollo del primer proyecto de desalación bajo BOT (Build-Operate-Transfer) en África occidental y el primer proyecto de gran capacidad de Almar Water Solutions, Shuqaiq 3.
Ingeniero de Caminos Canales y Puertos por la Universidad Politécnica de Madrid (1987). Cursados diversos seminarios de Análisis de Modelos Financieros de Proyectos (IESE, EOI) y el Master de Gestión Integral de Plantas de Agua del CEDEX. Participó en el Consejo de Dirección de la patronal del Sector de Agua (AGA).
Comenzó su actividad en 1987, en las constructoras Kronsa Internacional, S.A. y posteriormente en Panasfalto, S.A.
En 1990, se incorporó Construcciones y Contratas (posteriormente FCC), como Responsable de producción de Depuración de Aguas Residuales de España (1990-92). Posteriormente se hizo cargo de la Dirección de la Delegación Centro-Norte (Ciclo Integral del Agua en las Comunidades Autónomas del Norte de España) (1992-1997). Tras la creación de Aqualia, asumió la Dirección de Zona Norte de Aguas (1998-2012).
En 2013 toma las riendas de la Dirección de la Zona I de Aqualia. Desde octubre de 2015, asumió la Dirección España de Aqualia.
Ingeniero Industrial por la Universidad Politécnica de Valencia.
Curso de Alta Dirección Empresarial.
En la actualidad y desde el 2011 en Acciona Agua como Director del Ciclo del Agua con responsabilidad global. Funciones de Consejero y Dirección.
Desempeñó el cargo de CEO en Bristol Water Plc, Reino Unido, entre 2006 y 2009.
Desde 1995 hasta 2006 fue responsable de desarrollo de negocio en el sector del agua en España y Latino América, constituyendo y desarrollando empresas privadas o mixtas en Brasil, Colombia, Cuba, México, etc.
Responsable de Explotación a nivel nacional en España.
Consejero en las Empresas más destacadas de Agua en España e Internacional (Aguas de Alicante, Aguas de Murcia, Aguas de La Habana, Aguas de Cartagena de Indias, Aguas de Saltillo, etc.)
Miembro de las Juntas Directivas de la Asociación Española de Abastecimiento y Saneamiento (AEAS) y de la Asociación de Gestores de Agua (AGA).
Ingeniero Industrial, Master en Finanzas por el Instituto Tecnológico de Monterey y Doctor en informática por la Universidad de A Coruña.
Empezó su carrera profesional en Brasil, diseñando máquinas eléctricas para grandes centrales eléctricas. Posteriormente se trasladó a España para trabajar en el sector de la energía y, a continuación, en el de las telecomunicaciones.
Hace 20 años se pasó al sector del agua, en el que ha permanecido desde entonces, asumiendo responsabilidades ejecutivas relevantes en varios países de América Latina y España.
En España ha ocupado posiciones ejecutivas en el grupo Suez (Andalucía, Canarias y Madrid); en Acciona Agua, desde la Dirección de Desarrollo Global en Servicios, y actualmente en Saur, como CEO para España y América Latina.
Ingeniero Industrial Superior por la Universidad Politécnica de Cataluña; su carrera ha estado siempre relacionada con el sector industrial.
Se incorpora a Schneider Electric en 2003 como Product Manager, para pilotar el lanzamiento de dos productos referentes en el ámbito industrial: Advantys STB y el Modicon M340.
Vinculado a la división de Industry, asume responsabilidades en dirección de marketing en el campo de las soluciones de control y variadores de velocidad. En 2010, se sitúa al frente del equipo de ventas para Industry en Cataluña, Baleares y Aragón y dos años más tarde, como Director de Ventas OEM, pasa a dirigir a un equipo multidisciplinar centrado en aportar soluciones completas a los fabricantes de maquinaria, colaborando en sus procesos de internacionalización y en la incorporación de nuevas tecnologías.
A finales de 2018, es nombrado VP de Industry para la Zona Ibérica, coincidiendo con un momento estratégico para el mercado industrial español y portugués.